El IAPPyDH  realizó relevamientos e intervenciones en tres barrios de la ciudad de Rosario.

BALANCE 2023

A través de un convenio con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de Santa Fe , el Instituto de Análisis de Políticas Públicas y Derechos Humanos desarrolló diferentes actividades en tres barrios de la ciudad de Rosario, con el objetivo de aportar herramientas de capacitación sobre Educación Sexual Integral, sobre cuidados, consultorías  para víctimas de violencia de género y violencia familiar.

Las propuestas e intervenciones surgieron de un relevamiento previo de las necesidades  en torno a Derechos Humanos en perspectiva de igualdad.

Los barrios en los que se intervinieron fueron, Villa Urquiza que se extendió a barrio Tríangulo, hasta Villa Banana, el otro barrio fue Antártida Argentina, y por último en barrio Godoy.

Las actividades se llevaron a cabo en clubes, vecinales, Centros de Salud, escuelas, Organizaciones de base, Organizaciones Sociales, radios comunitarias, biblioteca.

La docente Silvana Cadahia, quien fue  estuvo a cargo de la coordinación y supervisión de los proyectos, explicó que “los equipos interdisciplinarios de cada barrio se conformaron con profesionales con diferentes recorridos académicos y  experiencias previas, lo cual resultó muy positivo para trabajar”.

“Los equipos se acercaron a los territorios y evaluaron las condiciones de infraestructura edilicia, sanitaria, la presencia del Estado con el fin de armar una cartografía, posteriormente buscaron referentes claves de las instituciones intermedias con las cuales existía algún tipo de vínculo”, continuó,

Cadahia fundamentó que “las propuestas y proyectos tuvieron una supervisión y evaluación en reuniones semanales, y así fuimos estableciendo criterios, estrategias para una mejor intervención, acorde a las problemáticas y necesidades que se iban relevando”.

Si bien las experiencias de trabajo  fueron muy positivas y se pudieron construir y aportar al fortalecimiento de lazos muy fuertes con las instituciones, queda en evidencia la falta de presencia del Estado en sus diferentes niveles,

En este sentido dijo que, “los vecinos  de las tres barriadas, sufren el flagelo de la inseguridad, potenciado por la falta de iluminación, la ausencia o poca frecuencia  de transporte público, de servicio policía. También existe una naturalización de las malas condiciones de infraestructura, basurales, aguas servidas, inexistencia de redes cloacales, de servicios de transporte públicos  y la recolección de residuos”.

Una de las conclusiones a las que se arribaron es que nota exponencialmente la diferencia en los barrios donde están más organizados, con un rol preponderante de clubes, o asociaciones civiles, en cuanto a servicios sociales y culturales.  Las escuelas están presentes pero se remarca que se ocupan de las situaciones de los estudiantes y familias exclusivamente pero no se logra un trabajo en red. Ese es el desafío para poder lograrlo.

Se avecinan tiempos muy difíciles donde se va evidenciar la importancia de la presencia del Estado para garantizar derechos básicos en todas las franjas etarias.  

Será imprescindible y urgente seguir trabajando en fortalecer el trabajo en red de los actores sociales intersectoriales, ser protagonistas de ese tiempo para cuidar los poco o mucho que se ha logrado.