Analia Puricelli

Sobre las Mujeres y las nuevas formas de representatividad.

Autora: Silvana Cadahia

Artículo de opinión publicado en el Diario El Ciudadano 18/10/19 con el título «Visibilización y Derechos sobre las mujeres y las nuevas formas de representatividad https://www.elciudadanoweb.com/sobre-las-mujeres-y-las-nuevas-formas-de-representatividad/

Sobre las Mujeres y las nuevas formas de representatividad. Leer más »

La Educación encierra un tesoro para ser compartido.

Autora: Silvana Cadahia

El presente artículo es una nueva edición del que fue elaborado para el Seminario de posgrado Educación y nuevos Escenarios Sociales en el marco del Postítulos de Historia Reciente. Es una reflexión realizada por la autora para plantear las problemáticas sociales emergentes y su potencial abordaje en la educación.

La Educación encierra un tesoro para ser compartido. Leer más »

ESI del dicho al hecho. Reflexiones sobre las prácticas pedagógicas escolares.

Autora: Silvana Cadahia.

Reelaboración de un artículo homónimo, publicado en el libro ESI Educación Sexual Integral. Derecho a un aprendizaje en igualdad. Ediciones del SADOP. Rosario 2020.

ESI del dicho al hecho. Reflexiones sobre las prácticas pedagógicas escolares. Leer más »

Charla Debate: Argentina y su Historia, dos modelos en pugna

El pasado viernes 29 de septiembre se realizó, en la sede del Centro de Estudios Políticos Héctor Tigre Cavallero , una charla debate a cargo del ensayista, historiador y periodista firmatense Gustavo Battistoni.

Bajo el título ,» Argentina y su Historia. Dos modelos en pugna»  el autor expuso las dificultades reales que arrastra nuestro país para funcionar como un estado verdaderamente federal. Los ejemplos, las historias enmarcadas en la temática,  permitieron visibilizar las aristas del discurso hegemónico.

Ha publicado varios libros, entre ellos, «Disidente y Olvidados», «Mujeres y Hombres de mi Santa Fe», «Estanislao López, nuestro contemporáneo» y recientemente, «De Santa Fe y otros albardones».

Charla Debate: Argentina y su Historia, dos modelos en pugna Leer más »

Políticas Públicas y Derechos Humanos

Por Carlos Montenegro

Tamayo Saéz ha indicado que las políticas públicas constituyen un sistema de objetivos, decisiones y acciones gubernamentales para solucionar problemas que, en un determinado momento, la sociedad, a través de sus autoridades, considera prioritario resolver.

Ya sea por definición, o, en todo caso por sus características, la actividad política implica la adopción de decisiones imperativas para la comunidad, esto es, decisiones para cuyo acatamiento resulta irrelevante la voluntad o no de sus destinatarios, quienes deben cumplirlas.

Este elemento de imperatividad de la decisión es quizás el elemento más destacable de todo accionar político, al punto que puede considerarse el criterio para la definición de un subsistema dentro de los sistemas sociales: el sistema político. Sea tal sistema democrático o no, las decisiones adoptadas por las autoridades gozan de esta característica distintiva de obligatoriedad.

Las decisiones no se dan en el vacío, y las decisiones políticas tampoco. No son fruto del azar o de un esquema aleatorio, sino que en toda decisión existe un componente teleológico, una finalidad, objetivo o meta, el para qué se decide tal cosa en particular, en lugar de tal otra. También las decisiones políticas están teleológicamente orientadas por un objetivo, esto es: una situación o estado del sistema social que se busca alcanzar (transformación social) o mantener (conservadurismo).

El análisis de las políticas que implementa un Estado puede hacerse desde un aspecto formal (¿Quién decide? ¿Cómo se construye esa decisión? ¿Quiénes son consultados? ¿Quiénes implementan las decisiones?), pero también desde un aspecto que llamaremos material (¿Qué se decide? ¿Cuáles son los objetivos que se desean lograr? ¿Quiénes son los beneficiarios de dichos objetivos, o de manera equivalente: qué intereses se benefician y qué intereses se perjudican con la decisión?).

En el análisis de las políticas públicas, entonces, podemos ver la tupida red que conecta a los decisores (esto es: los órganos y las personas concretas que ejercen la autoridad del Estado), con el resto del entramado de la Sociedad, es decir: con las personas, los movimientos y las instituciones que, de diferente manera, con diferente intensidad y mediante diferentes mecanismos, buscan influir en las autoridades para lograr decisiones que promuevan sus intereses sectoriales.

En torno a las políticas públicas se van desenvolviendo microsistemas complejos de intercambio de apoyos, demandas y decisiones, nucleadas en el logro colectivo de ciertos objetivos que benefician (o perjudican) a ciertos segmentos que componen la Sociedad. Desde estos segmentos, se demandan a las autoridades decisiones que satisfagan sus intereses y se les brinda apoyo en caso que se cumplan (o, en caso contrario, se les retacea y/o se apoya a otros contendientes por la autoridad, más permeables a sus intereses).

Si bien este enfoque de análisis político es aplicable a todas las Sociedades, el contenido material de las políticas públicas es el elemento que nos permite evaluarlas, justificarlas o criticarlas, esto es: valorar su Justicia o injusticia. Porque las decisiones políticas pueden estar orientadas a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de todos los componentes de la Sociedad con un criterio de equidad y progreso social, pero también pueden limitarse a permitir que cada individuo realice libremente y sin trabas sus deseos por sus propios medios, sin interferencia ni ayuda de nadie más, incluso cuando de esa manera se obstaculiza el progreso del resto de las personas.

Por lo tanto, aun cuando se trata de un paso de suma importancia científica, al enfoque analítico de las políticas públicas es preciso incorporarle el discurso axiológico de los derechos humanos, es decir: aquellos derechos fundamentales tendientes a la promoción y satisfacción idónea y efectiva de las necesidades vitales de todo ser humano, en condiciones de dignidad y universalidad. Sin éste criterio como objetivo de máxima para la Sociedad, el análisis político deviene en un vacuo ejercicio teórico, válido en tanto tal para un estudio científico, pero insuficiente para una praxis conducente al progreso social sostenible.

Políticas Públicas y Derechos Humanos Leer más »

El presidente del IAPPyDH recibió una distinción del Concejo de Rosario.

El Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Rosario otorgó, el lunes 17 de abril, la Declaratoria de Interés al  libro: «Ecos, Significados y sentidos».  Debates actuales sobre DDHH en contextos diversos.  

El libro se trató de una producción del Programa de Educación para la Paz, la no violencia y los DDHH de la UNR en conjunto con SADOP Rosario.

El presidente de nuestro Instituto de Análisis de Políticas Públicas y Derechos Humanos,  Julio Llanan Nogueira, es uno de los recopiladores de este libro, por lo cual recibió la distinción junto al Secretario General de Sadop Rosario, Martín Lucero.

El presidente del IAPPyDH recibió una distinción del Concejo de Rosario. Leer más »

Comenzó el  taller de Tapicería en el marco del programa Santa Fe Más.

El lunes 3 de abril, comenzó el taller de»Adquisición del oficio y las competencias de tapicería y diseño interior», en la sede del Instituto de Análisis de Políticas Públicas y Derechos Humanos, ubicado en calle Presidente Roca 1185.

El taller se encuentra en el marco del programa provincial Santa Fe Más que tiene por objetivo promover la inclusión socio económica y educativa de jóvenes entre 16 y 30 años y se suma a la oferta de propuestas que ofrece el instituto con los Acompañante  junto a los de  «Auxiliar en las instituciones educativas y asistentes escolares», y de Auxiliares y Asistentes Escolares en contexto. Atención a la diversidad».

Descripción del taller

Durante los encuentros los jóvenes podrán incorporar aprendizajes sobre el empleo de elementos de protección personal,  normas de protección, seguridad e higiene.  Como así también la descripción de las distintas máquinas intervinientes en el oficio del tapicero según el tipo de trabajo a realizar,  partes, piezas y sistemas de las máquinas. Mantenimiento, limpieza, preparación y calibrado. Manejo de máquina overlock, recta, doble y triple arrastre. Desarrollo de productos: moldes, medidas, diferentes cortes según el material de trabajo.

Por otro lado adquirirán conocimientos técnicos para:

–  Nomenclatura, tipos, constitución y costura para tapizados de almohadones, sillas y sillones. 

– Interpretación de órdenes de trabajo, croquis, planos, esquemas y comprensión de la secuencia de operaciones que implica. 

– Medición, trazado y patrones básicos para posterior elaboración. Selección y preparación de materiales, insumos, herramientas de mano, etc. 

– Confección a partir de los patrones e insumos predeterminados. Costura de tapizados. 

– Terminación, uso de herramientas y maquinarias. Insumos, materias primas. 

– Cálculo y Fundas a medidas para sillas y sillones. 

– Arreglo y puesta en práctica del diseño en organizaciones.

Comenzó el  taller de Tapicería en el marco del programa Santa Fe Más. Leer más »

Entrega de certificados a los jóvenes del programa Santa Fe Más.

El día de sábado 10 de diciembre en la sede del Instituto se entregaron los certificados a los jóvenes egresados de los cursos de Acompañantes/ Cuidadores Institucionales y Ambulatorios y Auxiliar en Instituciones Educativas y Asistentes Escolares.

Ambas propuestas educativas se desarrollaron durante todo el año y se encuentran en el marco del programa provincial Santa Fe Más . El Programa Santa Fe Mas, está destinado a jóvenes entre 16 y 30 años que se encuentran fuera del mercado laboral formal y de las  instituciones educativas.

En esta ocasión, el Instituto, brindó dos cursos de formación para que los/as jóvenes puedan desempeñarse como auxiliares en las instituciones educativas y asistentes escolares y otro como acompañantes/cuidadores institucionales y ambulatorios. La iniciativa contempla una articulación con el sector privado y público para para la concreción de prácticas laborales.

Con el objetivo claro de acompañarlos en la  restitución de sus derechos y en sus recorridos formativos y educativos brindándoles herramientas para la inserción en el mundo del trabajo. 

Entrega de certificados a los jóvenes del programa Santa Fe Más. Leer más »

Inscripción abierta para los talleres del programa Santa Fe Más 2023.

Te dejamos el formulario de Inscripción para las propuestas 2023.

https://docs.google.com/forms/d/18m73LK_4RtSsB7if3PoZS3LnASxE0K8Oy-dazrG8vqE/edit

PROPUESTAS 2023/ SANTA FE MÁS

  • Adquisición del oficio y las competencias de tapicería y diseño interior.

Descripción:

Empleo de elementos de protección personal. Normas de protección, seguridad e Higiene. Descripción de las distintas máquinas intervinientes en el oficio del tapicero según el tipo de trabajo a realizar. Partes, piezas y sistemas de las máquinas. Mantenimiento, limpieza, preparación y calibrado de la máquina para su posterior uso. Manejo de máquina overlock, recta, doble y triple arrastre. Desarrollo de productos: moldes, medidas, diferentes cortes según el material de trabajo.

Conocimientos técnicos para nomenclatura, tipos, constitución y costura para tapizados de almohadones, sillas y sillones. Interpretación de órdenes de trabajo, croquis, planos, esquemas y comprensión de la secuencia de operaciones que implica. Medición, trazado y patrones básicos para posterior elaboración. Selección y preparación de materiales, insumos, herramientas de mano, etc., según el producto a obtener. Confección a partir de los patrones e insumos predeterminados.

Costura de tapizados. Terminación, uso de herramientas y maquinarias. Insumos, materias primas. Cálculo y Fundas a medidas para sillas y sillones.

Arreglo y puesta en práctica del diseño en organizaciones, Reparación según prioridades institucionales. No gubernamentales de asistencia de adicciones.

  • Auxiliar en las instituciones educativas y asistentes escolares.

Descripción:

Normativa de auxiliares en instituciones educativas formales y no formales. La función sociopedagógica  y sus tramas. Desarrollo y competencias en higiene, primeros auxilios, protocolos de convivencia, viajes institucionales, protocolos de crisis. Desarrollo de habilidades de intervención y articulación comunitaria.

Las relaciones de la institución con el alumnado, técnica básica de bioseguridad, gestión de trámites administrativos.

Nutrición durante el crecimiento y desarrollo de necesidades nutricionales durante la adolescencia, actividad física, salud bucodental.

El sistema educativo, su misión y estructura es un valor agregado al trabajo cotidiano de los asistentes escolares y en esa reflexión poder contar con una mirada integradora de las instituciones educativas.

Función sociocultural del comedor. Mantenimiento  preventivo y correctivo. El auxiliar escolar y el asistente educativo en el campo de la prevención de la Salud integral.

El programa Santa Fe Más  acompaña los  recorridos formativos y educativos brindando  herramientas para la inserción en el mundo del trabajo y está dirigido jóvenes de 16 a 30 años  y se encuentren fuera del mercado laboral formal y de instituciones educativas. 

  • Auxiliares y Asistentes Escolares en contexto. Atención a la diversidad.

Descripción:

La función del asistente escolar en contexto pedagógico, las necesidades Educativas Especiales, Análisis de casos, de impedimentos múltiples, realidad e instituciones. El sujeto en situación de Educación. Rol institucional. Teorías y praxis de la Educación y acompañamiento, manos seguras. Diversidades, diferencias y homogeneidad. Las tareas del rol, Relación comunidad escuela e Institución.  El tratamiento pedagógico de la diferencia y la desigualdad. Rol y reglamentos según función. Los limites. La capacidad de acogimiento y acompañamiento.  La relación con los diversos tipos de familias. El sujeto sufriente,  integración o inclusión? Estrategias de intervención. Trayecto escolar y el lugar del auxiliar escolar. Reglamentos, acuerdos de conveniencia, intervención en comedores, institución, etc.  Mi diferencia, la focalización en el rol del asistente en sus funciones, las habilitaciones para la actividad pedagógica. Contextos culturales diversos, lenguas de señas, y otros leguajes de comunicación. Primeros auxilios RCP. Las organizaciones escolares y los Sujetos Institucionales.

Acercamiento plan de observación no participante, obstáculo y resistencias, la habilitación del trabajo con escuelas vulnerabilizadas. El comedor como espacio pedagógico. Intervención en comedores y merenderos de educación formal y no formal. El asistente ante la Educación de adultos.

Diagramación de campañas de igualdad y no discriminación. Intervención de toda la comunidad educativas y organizaciones de los barrios que conforma la comunidad.

Inscripción abierta para los talleres del programa Santa Fe Más 2023. Leer más »

Inscripción abierta para las Jornadas de Derechos Humanos Latinoamérica.

Se encuentra abierta la inscripción para las Jornadas de Derechos Humanos Latinoamérica que se realizarán el próximo Miércoles 26 y Jueves 27, con modalidad virtual en conjunto con universidades e instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México.

Este es el enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1xYzDGDFQ5Bjuhx0iptkdfRGdhtoMPgEE9CDK4Rdd3Sk/edit

CRONOGRAMA

MIÉRCOLES 26

9hs : APERTURA

PANEL AMBIENTE
10 a 11:15hs. Soberanía Alimentaria. Disertantes: Nicolás Gianelloni, Santiago Velasco y Dra. Marilu Aradas.
11:30 a 12:45hs. El Territorio y el Olvido del Buen Vivir. Disertantes: Santiago Velasco, José Raiano, Ana Rossi y Lorenzo Tunubula.

PANEL EDUCACIÓN
15 a 16:15hs. Educación y Cultura de Paz. Disertantes: Cesar Arias, Julio Llanan Nogueira y Silvana Cadahia.

PANEL GÉNERO
16:30 a 17:45hs. Aborto, lo que falta conquistar. Disertantes: Sheila, Camila Bersani y Natalia Sanalegui.

JUEVES 27

PANEL EDUCACIÓN
10 a 11:15. Reivindicación de la Educación y Memoria Histórica. Diserta: Martín Lucero, Anahí Fernández y Lorenzo Tunubula.
11:30 a 12:45hs. Escuela de Oficios,¿Qué enseñamos? Disertantes: Helen Pazmino, Rosa Baroma, Julia Losad, Santiago Armas, Adrián Marteloni.

PANEL DEMOCRACIA
15 a 16:15 hs. Medios de Comunicación. Estado de Derecho. Disertantes: Julio Llanan Nogueira, Carlos Montenegro, Sheila y Vinicius Viana.
16:30 a  17:45 hs. Anti-Líderes y Extremismos. Disertantes: Dahiana, Vinicius Viana y Maria Eugenia Schmuck.

17:50hs. Clausura

Inscripción abierta para las Jornadas de Derechos Humanos Latinoamérica. Leer más »