Artículos Científicos

La Educación encierra un tesoro para ser compartido.

Autora: Silvana Cadahia

El presente artículo es una nueva edición del que fue elaborado para el Seminario de posgrado Educación y nuevos Escenarios Sociales en el marco del Postítulos de Historia Reciente. Es una reflexión realizada por la autora para plantear las problemáticas sociales emergentes y su potencial abordaje en la educación.

La Educación encierra un tesoro para ser compartido. Leer más »

Derecho a la Ciudad en el Discurso Normativo Latinoamericano. La Ciudad como bien común en las producciones legislativas de la región.

José Matías RaianoUniversité de Limoges –  UNL

joseraiano@outlook.com

El concepto de derecho a la ciudad fue concebido en 1968 por Henri Lefebvre, como una propuesta teórica, con un fuerte contenido político, sustentada en una mirada totalizadora del espacio social urbano. Desde esta perspectiva, la ciudad es entendida como una creación de los ciudadanos y un medio de producción esencial para la comunidad.

En consecuencia, quienes habitan y crean la ciudad contarían con un derecho fundamental a esa creación. Esa caracterización inicial del espacio puede traducirse al campo legal en términos del reconocimiento de la ciudad como un bien común. Los trabajos preparativos para la tercera conferencia de ONU Hábitat dieron cuenta de esta premisa, al igual que lo hace la red de organizaciones y gobiernos locales Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. En el presente trabajo se describe, mediante el análisis textual del discurso normativo, la legislación latinoamericana relativa a este nuevo derecho. El objetivo de dicha tarea es indagar acerca de la inclusión de este presupuesto de base en las normas de la región. Como resultado, se observa, mayoritariamente, la ausencia de esa premisa en las normas que se describen en la bibliografía específica.

Palabras claves: Derecho a la ciudad – Derecho urbanístico – Bienes comunes – Agenda Urbana

Derecho a la Ciudad en el Discurso Normativo Latinoamericano. La Ciudad como bien común en las producciones legislativas de la región. Leer más »

Derecho a la Ciudad y Bienes Comunes. Hacia un nuevo modelo de Derecho Urbanístico.

José Matías Raiano.

El término derecho a la ciudad, tal como fue concebido por Henri Lefebvre en  1968, nació como una propuesta de empoderamiento de las clases obreras y de las comunidades marginales de las urbes, que implicaba reconocer el derecho al uso igualitario de la ciudad, al disfrute pleno de la vida urbana de todos los ciudadanos y a  gestionar y producir colectivamente el espacio social urbano. 


Derecho a la Ciudad y Bienes Comunes. Hacia un nuevo modelo de Derecho Urbanístico. Leer más »